minientrada Estudian mecanismos para retrasar síntomas de la enfermedad de Huntington

Una tesis doctoral realizada en Cinvestav sobre mecanismos para retrasar los síntomas de la enfermedad de Huntington que en México aqueja alrededor de ocho mil personas, según datos del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía (INNN), fue galardonada por la Academia Mexicana de Ciencias con el Premio Weizmann 2021, en la categoría de Ciencias Naturales.

El trabajo realizado por Marian Jesabel Pérez Rodríguez, posdoctorante en el Departamento de Farmacobiología del Cinvestav, se orientó al estudio del papel de la huntingtina, una proteína que, al encontrarse mutada, es la principal responsable en el desarrollo de la enfermedad de Huntington.

Esta patología es un trastorno hereditario, neurodegenerativo y progresivo que afecta el movimiento y la función cognitiva. Es causada por un defecto genético en el gen htt y se caracteriza por alteraciones cerebrales y cambios en las respuestas inmunológicas que se manifiestan con síntomas que aparecen a partir de los 35 años, como la pérdida de peso, movimientos incontrolados y daño neuronal.

Marian Jesabel estudió el efecto de la expresión de esta proteína mutada en la producción de mediadores inflamatorios de las células cebadas pertenecientes al sistema inmune, cuya activación se ha relacionado con reacciones alérgicas. Sin embargo, también participa en respuestas protectoras y, recientemente, se ha involucrado en el desarrollo de padecimientos crónicos.

La galardonada, utilizó ratones R6/1 (un modelo animal que contiene dentro de su genoma al gen mutado de la huntingtina humana y que al llegar a la edad adulta presenta los síntomas de la enfermedad) para obtener células cebadas de la médula ósea, donde evaluó los mecanismos de secreción, señalización y activación para detectar si existía alguna modificación por la presencia de esta proteína mutada.

Los resultados in vitro arrojaron que esta proteína participa en los mecanismos de señalización que controlan la secreción de citocinas proinflamatorias en las células cebadas, que son importantes en las etapas presintomáticas de la enfermedad.

Por otra parte, realizó experimentos in vivo para determinar la participación de las células cebadas en la aparición de los síntomas de la enfermedad de Huntington. Mediante cruzas de ratones deficientes en células cebadas con ratones R6/1, obtuvo un modelo animal que presentaba la patología, pero que tenía una menor cantidad de estas células en todo su sistema. Tales animales presentaron un retraso en la aparición del fenotipo progresivo que caracteriza a la patología.

“Mediante este estudio hemos contribuido a entender el complejo fenotipo inmunológico en pacientes con enfermedad de Huntington y, en un futuro, esta información ayudará a generar herramientas que puedan servir para controlar la neuroinflamación en esta y otras patologías”, señaló Pérez Rodríguez.

Mientras que los efectos de la huntingtina mutada en las neuronas han sido objetos de estudio de la comunidad científica durante años, sus efectos en células no neuronales carecían de estudios. Sin embargo, en el laboratorio de Claudia González Espinosa, investigadora del Departamento de Farmacobiología del Cinvestav, quien fungió como cotutora de la estudiante, se investigan los mecanismos moleculares de la inflamación y la transducción de señales en células cebadas.

El reconocimiento que Marian Pérez recibió por su estudio, es una motivación para seguir profundizando en su trabajo científico y aportar conocimiento útil en lo que se refiere a la terapéutica de la inflamación asociada a múltiples padecimientos crónicos y degenerativos.

La tesis ganadora del Premio Weizmann 2021 va más allá de una contribución al conocimiento; con los resultados obtenidos, establece antecedentes para proponer estrategias o terapias que ayuden a controlar los mediadores que secretan las citocinas, en etapas presintomáticas y de esta manera brindar a los pacientes más años sin presentar la enfermedad o disminuir los daños.

El trabajo se llevó a cabo en cotutoría con Francisca Pérez Severiano, del INNN Manuel Velasco Suárez, donde se estudia la patología. La colaboración de ambas investigadoras dio como resultado un proyecto multidisciplinario que generó conocimiento novedoso y es el principio de una línea de investigación sobre la relación entre el sistema nervioso y el sistema inmune en la enfermedad de Huntington.

El Premio Weizmann es una distinción otorgada desde 1986 a las mejores tesis doctorales realizadas en el país; ha tenido 29 ganadores del Cinvestav, lo que la convierte en una de las instituciones con mayor número de estos reconocimientos.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *