En México, uno de los problemas neurológicos de mayor relevancia es la epilepsia, un padecimiento que en el país presentan cerca de dos millones de personas, de acuerdo con datos de la Secretaría de Salud y que a nivel mundial se estima afecta a 50 millones; y se caracteriza por ser un trastorno cerebral que hace que las personas tengan crisis epilépticas recurrentes. Otras de las afecciones de trascendencia en sistema nervioso y de carácter psiquiátrico es el trastorno bipolar, que afecta a un estimado de 40 millones de personas en el mundo.
Al respecto, el Doctor Juan Carlos Reséndiz, médico especialista en neurología pediátrica, explicó: “como profesionales de salud es de suma relevancia que se mantenga e incremente el conocimiento de la epilepsia, ya que el tratamiento adecuado y el diagnóstico oportuno permite a los pacientes llevar una vida productiva y autosuficiente, actualmente se sabe que 70% de dichos pacientes podrían vivir sin crisis epilépticas si se diagnosticaran y trataran adecuadamente”.
El especialista indicó que en nuestro país hay 91 hospitales que ofrecen atención médica a pacientes con epilepsia, que se ha realizado un registro nacional que enlista a 5,855 pacientes, además de contar con 18 guías clínicas para su atención.
Las principales causas de la epilepsia son:
Accidentes cerebrovasculares
Tumores cerebrales
Infecciones cerebrales como meningitis o encefalitis
Falta de oxígeno en el cerebro
Otra enfermedad que dañe o destruya el tejido cerebral
Hemorragia cerebral, es decir formación de un coágulo de sangre en el interior del cerebro
Uno de los tratamientos que ha demostrado eficacia y seguridad en el abordaje de la epilepsia y el trastorno bipolar es Atemperator (valproato de magnesio) que lleva 50 años en el mercado.
La doctora Daniela Reyes Munguía, gerente médica en Armstrong Laboratorios de México, mencionó: “es a partir de esta terapia que se construye un ejemplo de los desafíos que implica la innovación y el reto de apostar por la continua investigación con calidad para el desarrollo de nuevas opciones terapéuticas, toda vez que a lo largo de estos años nuestro producto ha demostrado ser versátil, con una eficacia y seguridad que ha sido comprobada a través de distintas indicaciones terapéuticas, como: la epilepsia, trastorno bipolar, el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH), la profilaxis de migraña, y como estabilizador del ánimo y la conducta; lo cual representa la suma de esfuerzos para hacer posible que un medicamento resulte un estandarte en el abordaje de trastornos neurológicos y psiquiátricos, y que hoy en día cuente con una amplia gama de distintas formas farmacéuticas”.
Por su parte, sobre el trastorno bipolar, el Doctor Manuel Sánchez de Carmona, médico especialista en psiquiatría subrayó: “aún existe cierta estigmatización para pacientes con este tipo de afecciones, es relevante considerar que el 60% de los pacientes con trastorno bipolar están desempleados y el 80% después del primer episodio de manía o mixto presentan incapacidad laboral parcial. Los primeros síntomas aparecen al comienzo de la segunda década de vida, no obstante, pueden pasar hasta ocho años en ser diagnosticado correctamente, por lo que tenemos un doble reto, reducir el
tiempo diagnóstico del padecimiento y brindar el tratamiento que contribuya a manejarlo”.
El trastorno bipolar se caracteriza por una etapa denominada como trastorno neuro-maniaco cuyos signos son: inquietud, irritación, sentirse muy feliz o animado, comportamientos imprudentes y falta de autocontrol, distracción, problemas para relajarse, y la etapa de depresión en la que se presenta tristeza, preocupación, problemas para concentrarse, distracción, cansancio o falta de energía, pensamientos de muerte o suicidio.
El doctor Sánchez apuntó que el futuro de la psiquiatría se encuentra en la genética, ya que estos padecimientos tienen un componente relacionado con la herencia y otro con el medio ambiente.
Asimismo, dijo que se realizó un estudio en 55 países, el cual detectó que la depresión mayor se incrementó un 60% a causa del COVID y del post COVID. “Se pensaba que en 2030 la depresión sería la primera causa de discapacidad en el mundo, pero esta proyección se adelantó ocho años”.
Por último, los especialistas señalaron que es necesario que los pacientes con epilepsia y trastorno bipolar deben mantener el apego a su tratamiento a fin de mejorar su calidad de vida.